.Venezuela es uno de los países de la region con menor legislación favorable hacia el colectivo de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) las violaciones sistemáticas a los derechos humanos sitúan al pais en una emergencia humanitaria compleja que complica aun màs la existencia de minorias sociales como es el caso de ya mencionado colectivo. . La coyuntura política y económica que atraviesa Venezuela, hace que los políticos e incluso la misma sexo diversidad reste importancia a la legislación de sus derechos. En este periodo la discriminación, estigma y margen crece por parte de una sociedad hetero-normativa, que desde los prejuicios minorisa, y excluye. Los derechos LGBTI son tan importantes como el resto, en ellos se consagran la capacidad de vivir desde la dignidad, el respeto y la inclusión. ¡Tienen décadas esperando, décadas de propuestas que no reciben respuestas efectivas!

Aunque parezca contradictorio, gran parte de esta comunidad pertenece y limita desde el “legado chavista/madurista. El oficialismo les ha dado espacios dentro de sus filas y misiones; han aprovechado la vulnerabilidad social en la que viven para hacerles sentir aceptados y respaldados, permitiéndoles ejercer cargos en misiones e instituciones. Muchos se sienten que "por fin" son tomados en cuenta, sin darse cuenta de que es una manera de minimizar las exigencias por derechos igualitarios. Una comunidad que parece abrazar el síndrome de Estocolmo, con una oposición silenciosa en el tema, favoreciendo las acciones "inclusivas" de quienes aún siguen en el poder.

."No, no creo que legalicen nada. Aquí los ministros son militares machistas, pero por lo menos nos meten en las misiones y ahora no se burlan de nosotros porque nos necesitan en la comunidad". Les han enseñado a pensar y a actuar desde el resentimiento hasta limitar sus deseos (derechos) de tener un lugar dentro de la constitución.

.

Han pasado 19 años desde la primera vez que la comunidad #LGBTI salió a las calles de Caracas a visibilizar su existencia y exigir el reconocimiento y protección ante las leyes. Las esperanzas y euforia parecían levantarse en un país que daba la bienvenida a un nuevo gobierno (2000) que aprentemente trabjaria con y en pro de las minorias. Sin embargo, los años pasaron y el reconocimiento jurídico de las diversidades sexuales se convirtió en un anhelo que se escondía tras la sombra de discursos y cargos políticos que, pudiesen servir como una anestesia temporal a las demandas de quienes son víctimas de discriminación por su orientación sexual e identidad de género.

Los crímenes de odio hacia la LGBTI aumentan, pero las denuncias son silenciadas por sus victimas quienes se sienten vulnerables -incluso- ante los organismos de seguridad. No hay respeto, no hay garantía de derechos. Siguen a la espera de vivir sin miedo en un estado que garantice derechos en la misma proporción que deberes. Aun y cuando las concetraciones por el dia del orgullo LGBTI son convocadas y organizadas por el partido PSUV, marchan en honor a quienes perdieron sus vidas a manos del prejuicio y el odio, en defensa de unos derechos que les son arrebatados dia a dia , y con la esperanza de ser reconocidos durante todo el año como ciudadanos de derecho.